enero 15, 2008

Jorge Sanjinés y el cine comprometido

Nosotros hemos pensado nuestras películas principalmente en gente joven, porque vivimos en una sociedad que se niega a sí misma, en una sociedad que esconde su propia historia, que enseña las mentiras oficiales”
Entrevista con Jorge Sanjinés - Cine pensado para la juventud

Diego A. Mondaca
Rebelión


La Paz – Bolivia - Adquiriendo compromisos políticos y sociales fue formando un cine boliviano respetable y fiel reflejo de la cultura a la que se debe. Un cine que pretende lograr una conciencia–reflexión sobre el problema de la identidad ya mellada por un sistema que pretende eliminarla, o distorsionarla en nacionalísmos que, sabemos, son inviables. El cine de Sanjinés desciende a la sombra de los abismos para ver la luz de las cosas y revelar las verdades históricas siempre negadas. El cine como modo de contar historias que, por obra de su particular eficacia, actúa sobre los propios contenidos de la historia. Ve con muy buenos ojos el futuro de un cine boliviano que se muestra descarnado en el afán de mostrar la realidad de nuestras sociedades.

–Jorge, usted es uno de los pocos directores que se quedó en Latinoamérica durante los periodos dictatoriales para seguir produciendo. Esto se funda en el estrecho vínculo que encuentra usted entre cultura y revolución y la voluntad de transmitir, cueste lo que cueste, los problemas y la cultura de los pueblos. Bolivia, y en particular El Alto y La Paz en el pasado mes de octubre revivieron lo que solo se pensaba posible en periodos militares, seguido de un gran levantamiento popular. ¿cómo encuentra usted hoy, Siglo XXI año 2003, la relación entre cultura y revolución?

–Bueno, es una pregunta muy importante por que apunta a una cosa esencial, que de entenderse bien, va ha permitir la posibilidad de un país diferente, más equitativo, más justo. Lo que ha pasado en estos meses de insurgencia –febrero, pero particularmente octubre–, muestra de qué manera la cultura tiene tal poder de movilización y de unificación de las fuerzas populares, factor que la política y los políticos deberían considerar. Existe un desencuentro en el país entre las elites dominantes que han manejado al país desde la colonia, que por razones de desprecio, de rasismo y discriminación nunca le han dado importancia a la cultura de ese pueblo al cual han sometido. Y las armas más importantes que tiene el pueblo boliviano, ese pueblo excluido y discriminado, es y han sido, sus recursos culturales. Hemos visto como en Octubre se ha movilizado la gente de El Alto –que principalmente son aymaras, la mayor parte– prácticamente sin una dirección o una coordinación vertical. Se han movilizado las Juntas Vecinales, las organizaciones de base de la sociedad civil alteña, y lo han hecho y lo pueden hacer por que provienen de una cultura que está acostumbrada a entender la vida de una manera conjunta, de una practica y una visión de poder no concentrado, lo cual nosotros hemos hablado y hecho mucho énfasis en nuestras películas. Por prejuicio y desprecio no entienden, los dirigentes políticos, esa cultura comunal, y cuando se relacionan con los dirigentes políticos de las masa, piensas que esos señores pueden decidir como ellos, individualmente, en función de sus intereses personales. Un dirigente Andino, no puede decidir presionado dentro del esquema de los intereses personales porque no duraría mucho tiempo, él es un representante del poder colectivo, pero no es el poder. Este proceso no lo entienden los estamentos dominantes, y no entienden que cuando este señor (representante de la comunidad) les está diciendo de verdad! que él sólo no pude decidir, que tiene que consultar. Esto es muy importante en el país, pocos pueblos tienen esa riqueza política de poder participar, por eso esa sociedad hoy excluida esta reclamando una democracia participativa, están acostumbrados a participar. Ellos quieren participar y decidir en conjunto.

–Hubo una identificación entre los aymaras rurales y los aymaras urbano–populares en un presente y destino comunes?

–Claro, porque el aymara rural viene del campo y no ha perdido los nexos culturales con sus comunidades. Mantienen las redes sociales de reciprocidad y de solidaridad vigentes en la propia ciudad de El Alto, lo que puede explicar, de alguna manera, como esa población ha podido actuar de una manera tan poderosa en octubre, y podría actuar también en el futuro por que actúan de una manera cohesionada e interrelacionada.

–En sus películas un tema siempre presentes el rescate de una identidad cultural nacional ¿verdad?¿No creé que la identidad es un tema peligroso que puede llegar a encerrar a una persona dentro de unos límites, dejando a otras personas fuera de esos mismo límites, considerando además que es proclive al nacionalismo?

–Claro, en todo proceso sociológico hay peligros, ¿no?. Es natural. Lo que se intenta y es importante rescatar y entender, de la fuerza de una identidad es: qué significa la identidad para la vida de una población y una sociedad. Una sociedad sin identidad no puede existir, porqué una sociedad sin identidad se autodestruye y sobreviene la violencia. La identidad cohesiona, clarifica y da sentido a las cosas de la vida. Hace que una persona se sienta reconocido como un ser existente, coherente y lógico. Cuando las sociedades no se sienten con una identidad, un nombre propio, una música propia, una idea propia de pertenencia se producen incluso grandes perturbaciones psicológicas en el ser humano y también en las sociedades. Estamos viendo ahora cómo las sociedades empiezan a desorganizarse y dan manifestaciones de terrible violencia porque van perdiendo el sentido de las cosas. Ahora, naturalmente se pueden llevar las cosas por el lado nacionalista, ultrísta, y decir que “somos los únicos y verdaderos”, y los demás tienen que irse fuera.

–La “Nación Camba” es en ejemplo de esto?

–Si, la Nación Camba y otras manifestaciones egocentristas y excluyentes. Y eso esta mal, eso no hay que aceptarlo ni alentarlo. Tenemos que recoger el sentido de la identidad como una virtud, cohesionadora, positiva, pero no excluyente. Una sociedad puede sentirse orgullosa de su identidad y aprender de las otras identidades. Reconocer su identidad como un valor, pero no negar el valor de las otras identidades, por que un país multicultural como este apoyado en su diversidad y en su diversidad va ha poder lograr un desarrollo en el futuro. Su verdadero tesoro está en esa diversidad cultural. Y cada grupo humano, cada sociedad que tiene una identidad propia, ha desarrollado un conocimiento mayor sobre la realidad que vive. Entonces, esa sociedad que ha especializado conocimiento puede dar sus visiones a otras sociedades, a otras culturas que no conocen de eso, así mismo como aprenden de las otras sociedades. Sin cerrarse, sin egoísmos y sin cegarse, lo que sería una estupidez.

–El trabajo de Ukamau de qué se alimenta, de una concepción cultural y lucha por la construcción de una identidad o de hechos históricos como los que inspiraron El coraje del Pueblo o Las banderas del amanecer. por ejemplo.

–Hay dos etapas claramente identificables en el trabajo nuestro. La primera, que produce películas como “Llawar Mallku”, “El coraje del Pueblo”, “El enemigo principal”, “Fuera de Aquí!”, hasta “Las banderas del amanecer” que corresponden a una etapa que es una respuesta a una situación política vigente en ese momento en América Latina, no solamente en Bolivia: las dictaduras. El cine se convierte talvez en el único recurso de recogimiento de la memoria porque los otros medios están controlados, anulados. Lo que pasó con “El coraje del pueblo”, p.e., se hizo por que en una noticia de prensa de1970, salía una noticia de la masacre de San Juan, una pequeña columna donde se decía que hubo un muerto a raíz de una disputa entre los obreros y un policía, y nadie dijo nada, nadie reclamo. Entonces nos llamo mucho la atención y dijimos que lo que pasó ahí no solamente es una masacre, sino que también había un trasfondo político importante que no se podía negar. Ese hecho había que recogerlo, pero ¿quién lo podía hacer? ¿la televisión...? ¿la radio...? no!!!, todos estaban censurados. Tampoco fue fácil para el cine, por que esa película se hizo en el año 1971, pero no pudo mostrarse sino hasta 1978. Esa es una etapa de enfrentamiento, de denuncia de las situaciones político–sociales. Luego, se abre la democracia, y entonces nosotros tenemos posibilidades distintas. Podemos abocar nuestro cine a problemas de fondo, como el racismo, la identidad cultural, los valores éticos y entonces el enfoque es distinto. No necesariamente tenemos que hacer películas inspiradas en hechos históricos puntuales, sino que podemos usar la ficción y sus recursos para poder penetrar profundamente en los hechos reales.

–Un tema de debate actualmente, y muy justo, es el tema de género. Por ejemplo, “En el coraje del Pueblo” se ve la participación de la mujer como factor de decisión importante, consideración en la cultura aymara que no es compartida en una sociedad occidental. Cómo concibe el tema de género, un poco sopesando esos dos espacios.

–Hay que distinguir dos mundos, uno aymara y uno obrero. En “El coraje del pueblo” son trabajadores, son mineros pero de origen, en su mayor parte, campesino; aunque no se pude negar que hay machismo, eso es evidente y uno lo puede detectar por que esa sociedad tampoco es una sociedad ideal, pero el papel de la mujer en el campo y en la sociedad aymara es muy importante. Se escucha a la mujer. La mujer tiene un poder político enrome, aunque no lo manifieste públicamente. Lo jefes de la comunidad difícilmente van ha tomar decisiones o emitir opiniones sin no han consultado con sus esposas previamente. Eso es muy importante. Aquí, en la sociedad occidental machista, el hombre que se siente jefe de la familia a la que menos considera es a la mujer, entonces la mujer tiene que pelear por su lugar y discutir para poder emitir su opinión o aportar con una opinión. Esa es una diferencia muy importante. Por ejemplo, las mujeres mineras en el campo obrero, encuentran muy natural y muy justo el tener voz y voto en las decisiones. Han sido las mujeres mineras, en la masacre del año 1941 en el campo de María Barzola quienes iban adelante, y en muchos momentos de emergencia en los centros mineros, han sido las mujeres las que han las primeras medidas duras. La mujer tiene un papel importantísimo, que viene, también, del nivel de participación y del peso social que tienen dentro de las comunidades campesinas.

–Cuál cree usted que es la contribución de Ukamau, principalmente para la juventud?

–Bien, nosotros hemos pensado nuestras películas principalmente en gente joven, porque vivimos en una sociedad que se niega a sí misma, en una sociedad que esconde su propia historia, que enseña las mentiras oficiales. Un estudiante de secundaria conoce más de la Revolución Francesa que de el levantamiento de Tupak Katari, así. Es una sociedad que se miente a si misma. Por lo tanto, un cine que devuelve verdades históricas nos parece importante para la gente joven, no solamente porque ahí pueden encontrar referencias confiables, históricas, sino también porque es un cine que hace un llamado a respetar y a atender a esa otredad con la que convivimos, que son los indios quechuas, aymaras, tupí guranies, etc. Nosotros hemos trabajado con los quechuas y aymaras porque es lo que conocemos mejor. Pero ese inacabado que tenemos es parte de ese desentendimiento, de esa segregación, de esa exclusión que se ha hecho de parte importantísima de la sociedad boliviana, del mayor parte de la población del país. La gente joven debe aprender a mirar a la otredad, a los otros bolivianos, a las otras culturas con respeto y admiración, y lo que ha sido parte de nuestro trabajo: mostrar el valor de esas culturas, que no solamente son esos indios que viven en esas chosas de mala muerte, sino gente que tiene nociones propias, que tienen mucho que ofrecer al país, y el resto de notros tenemos mucho que aprender de esas culturas para poder construir una nación orgánica. Ese es el llamado de nuestras películas a la gente joven, decirles: –miren a esos otros bolivianos que son tan importantes o mas importantes que ustedes mismos!!, por que tienen una cultura propia. También la coherencia ética, para que la gente joven valore la actitud ética en la vida.

–Cómo ve el cine joven, el cine nuevo de nuestro país, los productores o directores nuevos?¿rescatan esos valores culturales?

–Ya en el video boliviano se ve la influencia de, no solamente el cine de Ukamau, sino de gente importante como Agazzi, Eguino y otros. Un cine preocupado por la sociedad boliviana y la cultura. También en los directores nuevos se ve una preocupación muy seria por la sociedad, y eso es muy bueno. Me alegra mucho de la actitud que este cineasta Bellot tiene frente al cine, hace un cine valiente y descarnado tratando su propia sociedad. Lo que quiere decir que este cineasta esta preocupado de por abrir un espacio de reflexión en su propia sociedad, sobre temas que son muy importantes. Veo positivamente el desarrollo de Bellot, y espero que sigan contribuyendo a un cine boliviano respetable.

–Y del cine latinoamericano?

–El cine latinoamericano está viviendo un renacimiento desde hace unos 4 o 5 años, producto también de las crisis. Es curioso como las crisis sociales y políticas obligan a los artistas a dar buscar respuestas a lo hechos. A descender a la sombra de los abismos para ver la luz de las cosas.

–Entonces se tiene establecido ese compromiso del artista como canalizador de la energía popular?

–Claro. Hay que entender una cosa muy importante: “el arte es el mejor instrumento del conocimiento, mejor que cualquier otro”. El arte llega al fondo de las cosas con mayor poder que la ciencia, que la lógica y la razón, por que llega sin la intermediación de las conceptualisaciones intelectuales. Entonces, llega de una manera directa. El artista siempre se a caracteriza por ser visionario de lo que esta pasado en su sociedad. Juega un papel de constitución de una sociedad a partir de sus esencias. Una sociedad necesita mirarse a los espejos del arte para poder comprenderse. Eso solo puede dar el arte. Esos distraccionismos del arte por el arte, de que el arte no debe mezclarse con lo político, es un absurdo total. Todo acto social es un acto político, y todo acto trascendente en la sociedad es un hecho político, por tanto, el arte es indispensable para la construcción de una sociedad.

–Nos podrías adelantar algo de tu ultima filmación, que sabemos que esta en la fase final de su producción?

–Como no!. Es una película interpretada por cinco jóvenes que viven una aventura muy especial que permite poner en conflicto sus nociones y sus conceptos sobre los valores éticos. Esta ambientada en los días presentes, lo que vivimos en Bolivia.

–Este tema de la ética cuestionada y afectada por la globalización

–Claro, por que hoy día se habla de la “ética indolora”, donde vivimos en un tiempo donde cada uno ve su propio interés y no buscando una obra con el sentido de aporte para los demás. La película pone en discusión a los valores éticos en una historia muy dinámica y divertida. La película esta hecha para interesar a los jóvenes. Cuestiona el agrandamiento del individuo como bandera de la globalización.

PAGINA OFICIAL: http://www.jorgesanjines.org/index.htm

enero 02, 2008

EVO PUEBLO



SINOPSIS:
Es la historia de un niño campesino del altiplano boliviano que llega a ser el primer presidente indígena de Bolivia.

Su niñez como pastor de ovejas, la escuelita en Orinoca donde conoce a sus primeros amigos inseparables Reneco; Jaime y su primer amor Willma, todos ellos son parte de esta etapa de su vida.

Muy joven a los 17 años se traslada a Oruro, ciudad minera en pleno altiplano boliviano. Para sobrevivir deberá trabajar de ladrillero, panadero, y trompetista en la banda de música Imperial.

La pobreza, y continuas sequías en el campo obligan a la familia Morales Ayma a migrar hacia el trópico cochabambino. En el Chapare Tropical, Evo se convertirá en el máximo dirigente cocalero, para luego ser diputado y ganar en las elecciones para presidente del 2005 con un 54 % de los votos.

“Evo Pueblo” muestra de cara al mundo la realidad de nuestro país, tomando en cuenta la vivencia del hombre común que habita Bolivia pasando por sus luchas y alegrías, la pobreza, exclusión y marginamiento.


Ficha Técnica:
Título original: Evo Pueblo
Dirección: Tonchy Antezana
Guión: Tonchy Antezana
Fotografía: Miguel Valverde, Peter Scarletter
Montaje: Freddy Fuentes
Foto fija: Okie Cardenas, John Fizgerald
Música: Huascar Bolivar
Sonido de campo: Ickmar Pozzo
Maquillaje: Drina Webster
Continuidad: Patricia Noya
Making of: Giacomo Cesare
Supervisión de actores: Edwin Morales
Productor General: Homero Rodas, Donald Ranvaud, Emerson Guzmán
Intérpretes: Luis Veliz, Jorge Garnica, Valerio Queso, Vidal Ortega, Mabel Andrade, Patricia Terrazas, Melita Del Carpio, Rosalba Guzmán, Soledad Morales, Alejandro Vásquez, Roberto Espinal, Sonia Aguayo, Homero Rodas, Cesar Brie, Marco Lino, Hugo Gumiel, Wiler Vidaurre, Emerson Guzmán, Luis Bredow, Juan Aguayo, Augusto Hinojosa, Cervando Calisaya
BOLIVIA/2007